Por Karina Cancino
La organización México Evalúa, en un estudio reciente reveló que los estados de Nayarit, Ciudad de México e Hidalgo, aunque mantienen un balance regular de violencia letal, están próximos a alcanzar un estatus negativo debido a un incremento en homicidios, desapariciones y otros delitos contra la vida.
El reporte señala que “aunque se mantienen en un balance regular, CDMX, Hidalgo y Nayarit requieren atención pues están por alcanzar un estatus negativo”.
La organización advierte que esta situación refleja un empeoramiento en la seguridad pública en estas entidades y un aumento en los conflictos criminales.
En el caso de Nayarit, México Evalúa destaca que “está intentando contener el enfrentamiento entre Los Mayos y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), conflicto que se ha expresado en actos de violencia contra la autoridad, narcomensajes y ejecuciones”.
La entidad tiene una importancia estratégica al ser “una ruta alterna para movilizar narcóticos por el Pacífico”.
El estudio subraya que la tasa de violencia letal en Nayarit tuvo un aumento significativo de 24.8% en el periodo enero-julio de 2025, ubicándose entre los cinco estados con mayor crecimiento en esta incidencia.
México Evalúa utiliza para este análisis un balance que incluye homicidio doloso, feminicidio, otros delitos contra la vida y personas desaparecidas, lo que permite “valorar el contexto de inseguridad de cada estado” de forma integral.
A nivel nacional, el informe alerta que “la Ciudad de México está a punto de pasar de un balance regular a uno muy negativo”, debido principalmente a un volumen alto en desapariciones, con mil 306 personas desaparecidas en los primeros siete meses de 2025, la cifra más alta a nivel nacional.
En este contexto, Hidalgo también experimenta un aumento “derivado del conflicto entre CJNG y organizaciones locales por el control del robo de hidrocarburos”, con presencia adicional de otras organizaciones criminales.
Pese al despliegue de fuerzas federales en varias regiones, el documento expone que “la presencia de estos elementos no inhibe el intercambio de fuego entre organizaciones” y que la militarización puede, “por el contrario, agregar una capa de violencia al conflicto criminal”.
El análisis enfatiza que esta compleja situación demanda una atención urgente para evitar que la violencia se desborde en estos estados que ya muestran tendencias al alza y que podrían pasar a un estatus muy negativo en los próximos meses.
Con este radar de violencia letal, México Evalúa busca ofrecer “diagnósticos más precisos” que permitan a las autoridades conocer la magnitud y evolución de la inseguridad, con el fin de fomentar “estrategias territoriales específicas que reconozcan la lógica criminal detrás de cada conflicto”.
Este reporte permite identificar los focos rojos más preocupantes y pone en evidencia que la violencia en México “no se distribuye de manera uniforme”, y se concentra en regiones estratégicas, como el corredor del Pacífico, donde advirte que Nayarit juega un papel fundamental en las redes del crimen organizado.